test_cat_prod UF0317 PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA

Empleabilidad:
3/5
Metodología:
3/5
Accesibilidad:
3/5
Horas: 50

30,00 20,00

  • Objetivos
  • Contenido/s
  • Requisitos
  • Modalidad
  • Capacidades

Identificar la regulación de la auditoría en España.
Clasificar las Normas Técnicas de Auditoría y conocer los aspectos más importantes de las normas personales.
Identificar los organismos emisores de las Normas Técnicas de Auditoría y su relación con las organizaciones profesionales.
Describir los requisitos para el ejercicio de la profesión de auditor.
Conocer la obligación de coordinación con organismos e instituciones públicas.
Conocer el concepto, características, clases, objetivos y elementos de control interno.
Diferenciar las fases de evaluación del control interno y la obligatoriedad del auditor de comunicación.
Interpretar las limitaciones del control interno y la obligatoriedad del auditor de comunicación.
Definir el control de gestión y conocer sus condicionantes.
Distinguir el plan estratégico del control presupuestario y operativo.
Diferenciar la cantidad y la calidad de evidencia.
Conocer el riesgo de auditoría y sus componentes.
Entender la importancia relativa.
Identificar los métodos de obtención de evidencia.
Comprender la utilidad de las pruebas sustantivas y pruebas de cumplimiento.
Describir las clases de evidencia.
Comprender el muestreo en auditoría.

1. Introducción

2. Información financiera en la empresa

3. Usuarios

4. Activos financieros

4.1. Introducción

4.2. Normas y principios de contabilidad generalmente aceptados

4.3. Principios de contabilidad generalmente aceptados

5. Clases de auditoría

5.1. Definiciones de los principales tipos de auditorías

5.2. Analogías y diferencias

6. Evolución de la auditoría

6.1. Orígenes

6.2. Las NICC

Unidad didáctica 1: Introducción a la Auditoría

1. Introducción

2. Regulación de la auditoría

2.1. Introducción

2.2. La auditoría en la Unión Europea (UE)

2.3. La regulación de la auditoría en España

2.3.1. Los inicios

2.3.2. La ley sobre la reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable

2.4. El ICAC, el ROAC y las corporaciones profesionales

3. Obligación de auditar en España

3.1. Con carácter general

3.2. Cuentas consolidadas

4. Otros trabajos de auditoría recogidos por la legislación

5. Nombramiento de auditores

6. Las normas técnicas en auditoría

6.1. Introducción

6.2. Las normas técnicas de carácter general

6.2.1. Introducción

6.2.2. Formación técnica y capacidad profesional

6.2.3. Independencia, integridad y objetividad

6.2.4. Incompatibilidades del auditor

6.2.5. Diligencia profesional

6.2.6. Responsabilidad

6.2.7. Secreto profesional

6.2.8. Honorarios y comisiones

6.2.9. Publicidad

6.3. Normas para realizar el trabajo de auditoría

6.3.1. Resumen

6.3.2. Desglose

6.4. Normas para la preparación del informe

6.4.1. Introducción

6.4.2. Comunicación de debilidades significativas de control interno (Resolución de 1 de septiembre de 1994, BOICAC 18)

6.4.3. Empresa en funcionamiento (Resolución de 31 de mayo de 1993, BOICAC 13)

6.4.4. Relación entre auditores (Resolución de 25 de febrero de 2003, BOICAC 53)

6.4.5. Auditoría de cuentas anuales cuando se utiliza el trabajo de otro auditor

6.4.6. Cambio de auditores

6.4.7. Auditorias conjuntas y colaboración con otro auditor

6.4.8. Expertos independientes (Resolución de 20 de diciembre de 1996, BOICAC 28)

7. Obligación de coordinación

Unidad didáctica 2: Planificación de la auditoría

1. Introducción

2. El control interno: conceptos básicos

3. Clases de control interno

4. Objetivos y elementos

5. Evaluación del control interno

5.1. Fases

5.2. Revisión del sistema

6. Limitaciones del control interno

7. El control de gestión

7.1. Las condiciones del control de gestión

7.2. Los fines del control interno

7.3. Instrumentos del control de gestión

8. El concepto de evidencia

8.1. Introducción

8.2. Cantidad de evidencia

8.3. Calidad de la evidencia

9. Métodos para obtener evidencia

10. Pruebas para obtener evidencia: de cumplimiento y sustantivas

10.1. Introducción

10.2. Clases de evidencia

11. El muestreo en auditoría

11.1. Determinar los métodos de evidencia

11.2. Cometidos de los métodos de evidencia

12. El riesgo de auditoría

13. La importancia relativa

Unidad didáctica 3: El informe de auditoría. Problemática de la auditoría

1. Introducción

2. El informe de auditoría

2.1. Concepto y clases

2.2. Características

3. Estructura del informe de auditoría

4. Modelos de informes

5. Propuestas de ajustes y reclasificaciones

6. Revisión de hechos posteriores al cierre del ejercicio

6.1. Introducción

6.2. Hechos posteriores ocurridos hasta la fecha del informe de auditoría

6.3. Hechos descubiertos con posterioridad a la fecha del informe de auditoría

7. Problemática del auditor

7.1. Introducción

7.2. Opinión favorable o positiva

7.3. Opinión con salvedades

7.3.1. Tipos

7.3.2. Limitación al alcance

7.3.3. Error o incumplimiento de normas contables generalmente aceptadas

7.3.4. Incertidumbre

7.3.5. Cambios en los principios y normas contables aplicadas

7.4. Opinión desfavorable

7.5. Opinión denegada: abstención de opinión

8. La carta de manifestaciones de la dirección y ?otra información?

Unidad 4: Comunicación en la empresa

1. Introducción

2. Concepto

3. El proceso de planificación

4. Las fases de la planificación

4.1. Introducción

4.2. Fase previa

4.3. Procedimiento sobre control interno

4.4. Fase final

5. Las áreas relevantes

6. El programa de auditoría

7. Los papeles de tabajo

7.1. Concepto

7.2. Objetivos

7.3. Contenido

7.4. Características

8. La organización de los papeles de trabajo

8.1. Tipos de PT

8.2. Índices de las hojas de trabajo

8.3. Referencias y marcas

8.4. La supervisión de los PT

8.5. Archivos permanente y general

8.6. Propiedad, custodia y conservación de los PT

Teleformación
Empleabilidad:
3/5
Metodología:
3/5
Accesibilidad:
3/5
Horas: 50

30,00 20,00

  • Objetivos
  • Contenido/s
  • Requisitos
  • Modalidad
  • Capacidades

Identificar la regulación de la auditoría en España.
Clasificar las Normas Técnicas de Auditoría y conocer los aspectos más importantes de las normas personales.
Identificar los organismos emisores de las Normas Técnicas de Auditoría y su relación con las organizaciones profesionales.
Describir los requisitos para el ejercicio de la profesión de auditor.
Conocer la obligación de coordinación con organismos e instituciones públicas.
Conocer el concepto, características, clases, objetivos y elementos de control interno.
Diferenciar las fases de evaluación del control interno y la obligatoriedad del auditor de comunicación.
Interpretar las limitaciones del control interno y la obligatoriedad del auditor de comunicación.
Definir el control de gestión y conocer sus condicionantes.
Distinguir el plan estratégico del control presupuestario y operativo.
Diferenciar la cantidad y la calidad de evidencia.
Conocer el riesgo de auditoría y sus componentes.
Entender la importancia relativa.
Identificar los métodos de obtención de evidencia.
Comprender la utilidad de las pruebas sustantivas y pruebas de cumplimiento.
Describir las clases de evidencia.
Comprender el muestreo en auditoría.

1. Introducción

2. Información financiera en la empresa

3. Usuarios

4. Activos financieros

4.1. Introducción

4.2. Normas y principios de contabilidad generalmente aceptados

4.3. Principios de contabilidad generalmente aceptados

5. Clases de auditoría

5.1. Definiciones de los principales tipos de auditorías

5.2. Analogías y diferencias

6. Evolución de la auditoría

6.1. Orígenes

6.2. Las NICC

Unidad didáctica 1: Introducción a la Auditoría

1. Introducción

2. Regulación de la auditoría

2.1. Introducción

2.2. La auditoría en la Unión Europea (UE)

2.3. La regulación de la auditoría en España

2.3.1. Los inicios

2.3.2. La ley sobre la reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable

2.4. El ICAC, el ROAC y las corporaciones profesionales

3. Obligación de auditar en España

3.1. Con carácter general

3.2. Cuentas consolidadas

4. Otros trabajos de auditoría recogidos por la legislación

5. Nombramiento de auditores

6. Las normas técnicas en auditoría

6.1. Introducción

6.2. Las normas técnicas de carácter general

6.2.1. Introducción

6.2.2. Formación técnica y capacidad profesional

6.2.3. Independencia, integridad y objetividad

6.2.4. Incompatibilidades del auditor

6.2.5. Diligencia profesional

6.2.6. Responsabilidad

6.2.7. Secreto profesional

6.2.8. Honorarios y comisiones

6.2.9. Publicidad

6.3. Normas para realizar el trabajo de auditoría

6.3.1. Resumen

6.3.2. Desglose

6.4. Normas para la preparación del informe

6.4.1. Introducción

6.4.2. Comunicación de debilidades significativas de control interno (Resolución de 1 de septiembre de 1994, BOICAC 18)

6.4.3. Empresa en funcionamiento (Resolución de 31 de mayo de 1993, BOICAC 13)

6.4.4. Relación entre auditores (Resolución de 25 de febrero de 2003, BOICAC 53)

6.4.5. Auditoría de cuentas anuales cuando se utiliza el trabajo de otro auditor

6.4.6. Cambio de auditores

6.4.7. Auditorias conjuntas y colaboración con otro auditor

6.4.8. Expertos independientes (Resolución de 20 de diciembre de 1996, BOICAC 28)

7. Obligación de coordinación

Unidad didáctica 2: Planificación de la auditoría

1. Introducción

2. El control interno: conceptos básicos

3. Clases de control interno

4. Objetivos y elementos

5. Evaluación del control interno

5.1. Fases

5.2. Revisión del sistema

6. Limitaciones del control interno

7. El control de gestión

7.1. Las condiciones del control de gestión

7.2. Los fines del control interno

7.3. Instrumentos del control de gestión

8. El concepto de evidencia

8.1. Introducción

8.2. Cantidad de evidencia

8.3. Calidad de la evidencia

9. Métodos para obtener evidencia

10. Pruebas para obtener evidencia: de cumplimiento y sustantivas

10.1. Introducción

10.2. Clases de evidencia

11. El muestreo en auditoría

11.1. Determinar los métodos de evidencia

11.2. Cometidos de los métodos de evidencia

12. El riesgo de auditoría

13. La importancia relativa

Unidad didáctica 3: El informe de auditoría. Problemática de la auditoría

1. Introducción

2. El informe de auditoría

2.1. Concepto y clases

2.2. Características

3. Estructura del informe de auditoría

4. Modelos de informes

5. Propuestas de ajustes y reclasificaciones

6. Revisión de hechos posteriores al cierre del ejercicio

6.1. Introducción

6.2. Hechos posteriores ocurridos hasta la fecha del informe de auditoría

6.3. Hechos descubiertos con posterioridad a la fecha del informe de auditoría

7. Problemática del auditor

7.1. Introducción

7.2. Opinión favorable o positiva

7.3. Opinión con salvedades

7.3.1. Tipos

7.3.2. Limitación al alcance

7.3.3. Error o incumplimiento de normas contables generalmente aceptadas

7.3.4. Incertidumbre

7.3.5. Cambios en los principios y normas contables aplicadas

7.4. Opinión desfavorable

7.5. Opinión denegada: abstención de opinión

8. La carta de manifestaciones de la dirección y ?otra información?

Unidad 4: Comunicación en la empresa

1. Introducción

2. Concepto

3. El proceso de planificación

4. Las fases de la planificación

4.1. Introducción

4.2. Fase previa

4.3. Procedimiento sobre control interno

4.4. Fase final

5. Las áreas relevantes

6. El programa de auditoría

7. Los papeles de tabajo

7.1. Concepto

7.2. Objetivos

7.3. Contenido

7.4. Características

8. La organización de los papeles de trabajo

8.1. Tipos de PT

8.2. Índices de las hojas de trabajo

8.3. Referencias y marcas

8.4. La supervisión de los PT

8.5. Archivos permanente y general

8.6. Propiedad, custodia y conservación de los PT

Teleformación